Índice de Universo David Lynch
F.A.Q.  Buscar  Lista de Miembros  Grupos de Usuarios  Perfil  Conéctese para revisar sus mensajesConectarse   Regístrese
Autor Mensaje
<  Esto no es algo que puedas recordar (AXXON N)
Página 1 de 2
Ir a página 1, 2  Siguiente
jpsaenz
MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 2:58 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 06 Ago 2007
Mensajes: 22
Pais: Alemania

Hola a todos!

el siguiente es un texto que publiqué en mi blog; lo cuelgo aquí por si alguien quiere discuir mi idea sobre lo que significa "AXXON N":

Original en www.jupixweb.de/?p=74

“Pero todo esto no es algo que puedas recordar. Todos sufrimos de olvido... y yo soy la peor.

¡Oh! ¿Dónde estuve?”


Inconsciente, inevitablemente busca uno paralelos entre INLAND EMPIRE, la última, y Mulholland Drive, la anterior película del genial director David Lynch. Los paralelos son pocos, haciendo la salvedad de que ámbas películas son producto de la misma mente [1]. Si en Mulholland Drive el desarrollo de los personajes es paulatino y confuso, en INLAND EMPIRE es precipitado y decididamente incomprensible; si aquella nos presenta dos grandes planos narrativos, ésta nos atropella con varias complejas dimensiones simultáneas e interconectadas; si la primera nos pareció larga, la segunda nos resultará interminable.

Lynch trabaja para un público adulto, capaz de ejercer su derecho al raciocinio y su derecho a la emoción por partes iguales, plantea interrogantes que sabe que podremos resolver por nosotros mismos y acepta nuestras conclusiones y nuestros sentimientos, sean éstos cuales fueran; es decir: respeta nuestra libertad e individualidad. No nos teme y por eso no se molesta en explicar nada.

Sus películas son difíciles, pero solo un poco: sucede que estamos demasiado maleducados en la explicitud [2]. Entonces, no todo lo que aparenta ser una inconexa sucesión de imágenes es realmente una inconexa sucesión de imágenes. El imperio interno de Lynch es el más interno de todos, en donde conviven nuestra memoria, nuestros sueños, nuestros demonios y nuestros deseos. Un imperio surealista pero naturalista, que ocurre por debajo de la realidad y sin embargo es parte de ella. Y constructivista, en el cual la percepción es recipiente de su propia creación, un imperio simbólico y explícito, individual y colectivo a la vez.

Para entrar al imperio, debemos ir desarmados: desarmados del vicio de la explicitud, desarmados de la destorsión de la memoria, desarmados hasta de la comprensión del lenguaje: por eso la imágen es borrosa y pálida, sin dar explicaciones; por eso las dimensiones son muchas y muy complejas, sin que las podamos recordar; por eso una gran parte de los diálogos están en polaco y sin subtítulos. Entramos al imperio confundidos y cansados, sin voluntad para la discusión, pero con la percepción agudizada: la única manera de construír el imperio interior que Lynch nos está mostrando. INLAND EMPIRE es un alucinógeno que se mira; cannabis sin THC.

Y a la vez, es un pesadísimo paquete de detalles, una genial composición rompe-cabezas, como demuestra la inscripción, a primera vista críptica, “AXX°NN ——->“, que podemos ver, siempre escrita con tiza blanca, insistentemente, marcando la entrada a los portales interdimensionales del universo lyncheano, los inumerables túneles que nos transportan de una percepción y de una realidad a otra.

INLAND EMPIRE es una película para ver en soledad y construír en compañía. No se la pierdan.

[1] Dicho esto con el debido respeto y la más profunda admiración: una persona en su sano juicio es incapaz de hacer el cine que Lynch nos ofrece. Por suerte, su jucio no es aquel que pueda considerarse ‘normal’

[2] Cuando el mainstream nos muestra por ejemplo un accidente de tránsito, siempre hay hay un transeúnte que pregunta “¿Qué ha pasado aquí?” y otro que contesta (y nos informa): “Un choque.”, como si la imágen no bastara, como si ese diálogo no fuera profundamente absurdo. Tan acostumbrados estamos a la sobreexplicación de todo, que hay que hacer un esfuerzo para reparar en estupideces así. ¡Cómo Lynch no va a parecer "dificil"!
_________________
Saludos,

JuPiX
www.jupixweb.de
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Paul_Atreides
MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 12:53 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 04 Ago 2007
Mensajes: 13
Pais: España

Muy interesante el comentario. Como bien señalas, INLAND EMPIRE es una película que nos muestra múltiples Mundos diferentes, cuyos rasgos y características se entrecruzan y fusionan de alguna manera en diversos puntos. Si queremos reconstruir un discurso narrativo para la película postmodernista y deconstructivista de Lynch, en primer lugar es necesario definir o delimitar con más o menos claridad cada uno de esos Mundos, para lo que puede ser de utilidad ponerles un nombre.

En el fondo de todo, como sustrato básico, por así decir, estaría el "Mundo 1" (que podríamos llamar "Real"), en el que existe la mujer polaca (tal vez la protagonista del cuento popular gitano-polaco), cuya vida se cuenta tanto en la película original inacabada --de la que El Cielo Azul del Mañana es un remake-- como en la propia película El Cielo Azul del Mañana. Esta mujer estaba casada, tuvo una aventura, se quedó embarazada, luego perdió al hijo por un aborto (sugerido por el apuñalamiento en el estómago/útero) o bien después de nacer aquél. La mujer se convirtió en víctima de la furia de su marido celoso, y del intento de asesinato por parte de la esposa del hombre con el que había tenido una aventura. La mujer lo perdió todo, terminó en la calle y se hizo prostituta. Este "Mundo 1" es el mundo que se vislumbra en la primera escena, en la que vemos a una mujer que entra con un hombre en una habitación de un hotel, y que luego se sienta a ver la televisión, donde aparecen partes de la película INLAND EMPIRE (como la escena en que Grace Zabriskie se aproxima a la casa de Nikki).

El "Mundo 2" es el de la primera película basada en la vida de la mujer y rodada en Polonia (probablemente en los años 1930 ó 1940). Aparece en color sepia, e incluye los segmentos de la película que tienen un estilo característico de la primera mitad del siglo XX (como los que presentan a las prostitutas en una calle nevada).

El "Mundo 3" es el de la segunda película, "El Cielo Azul del Mañana", un remake de la película polaca que está siendo rodado en Hollywood por el director Kingsley Stewart (Jeremy Irons), junto con los actores Nikki Grace (Laura Dern) y Devon Berk (Justin Theroux).

El "Mundo 4" representa la vida pasada y presente de la actriz protagonista, Nikki, que actúa en la película El Cielo Azul del Mañana, en la que interpreta a un personaje llamado Sue. Nos enteramos de que esta película está maldita (presumiblemente por el personaje del "Fantasma"), y que esa maldición parece diseñada para atrapar a la actriz femenina en el papel que está interpretando y obligarla a vivir la historia de la mujer polaca original. Esto sucede cuando Nikki tiene una aventura con su compañero de reparto, interpretado por Justin Theroux. Nikki viaja a través de los diversos Mundos (el mundo de su propia vida, el mundo de la película El Cielo Azul del Mañana, el mundo de la película original polaca, y el mundo de la vida real de la mujer polaca), atrapada en la historia, hasta que se enfrenta al "Fantasma" y lo mata. Esto rompe la maldición y libera de la historia a Nikki y a la mujer polaca original; ello se evidencia en el beso que tiene lugar en el cuarto de la TV ("Mundo 1" o "Real"), y en la reunión de la mujer polaca con su marido y su hijo.

Por último, podríamos añadir el "Mundo 5", el mundo de los conejos encerrados en la habitación cuyas paredes rezuman soledad, aislamiento y desesperación por todos sus poros. No está muy claro qué representa exactamente este Mundo, cuyo formato es el de una serie de TV norteamericana de humor con las típicas risas enlatadas. Parece que este "Mundo 5" es una realidad virtual, como los Mundos cinematográficos 2 y 3, y asimismo sirve como una especie de nexo de unión entre Mundos, con una función en cierto modo similar a las de las puertas con la extraña inscripción "AXXoN N.". El Mundo 5 parece ser una referencia al poder alienador de la TV y del formato de información audiovisual que ha llegado a convertirse --para millones de espectadores sentados ante el televisor-- en un sustituto de la realidad, convertida así en un simulacro (igual que son simulacros las personas disfrazadas de conejos).

Obviamente, esta reconstrucción de la narrativa de la película es insatisfactoria (como cualquier otra reconstrucción). La reconstrucción narrativa de lo que es una especie de deconstrucción a-narrativa siempre será necesariamente problemática e insatisfactoria. En primer lugar, la reconstrucción apenas es coherente en un sentido "realista" convencional. Asimismo deja algunos elementos sin explicar, como por ejemplo: la naturaleza del nexo que el Mundo 5 parece establecer entre los otros Mundos; o la escena en que la mujer de Justin Theroux (interpretada por Julia Ormond) aparece en una comisaría con un destornillador clavado en el costado derecho. De todas maneras, como ya han apuntado otros foristas, me parece necesario ensayar un intento de interpretación o de reconstrucción narrativa de la película, con el fin de: (a) comprobar si esta tarea es posible o satisfactoria de algún modo, y (b) descomponer y analizar la película en sus partes elementales. Pienso que el análisis de los Mundos que he presentado aquí, aunque muy simplificado (y tal vez incorrecto en algunas áreas), contiene elementos de verdad, pero desde luego INLAND EMPIRE no es únicamente reducible a esa historia.

Aún más importante que lo anterior es que la película plantea una serie de cuestiones fundamentales sobre el carácter mutable de la identidad personal (un tema que también aparecía en Carretera perdida y en Mulholland Drive) --las formas en que nuestro sentido del Yo nunca es estable, sino constantemente cambiante y siempre mediado por la actuación, el fingimiento y el engaño (en particular, la forma en que Laura Dern se convierte en diferentes personajes tanto conscientemente, a través de la actuación, como inconscientemente).

También se plantea la naturaleza de la película de ficción (particularmente de las películas de Hollywood) y su relación con la realidad, no sólo en el sentido de la contraposición entre la "realidad tal como se desearía que fuese" y la "dura realidad", sino también en cuanto a la proyección del propio Yo sobre los personajes de una película de ficción (esto podría ser igualmente lo que le sucede a la mujer polaca cuando ve la televisión), y las formas en que la vida real puede ser simultáneamente exagerada y vaciada de significado cuando se la intenta reflejar en una película.

INLAND EMPIRE también plantea interesantes interrogantes acerca del tiempo (de hecho, Laura Dern parece viajar a través de diferentes marcos temporales), y la innata flexibilidad no-lineal del concepto de "tiempo" gracias a la facultad de la memoria o del recuerdo, que permite sobrepasar cualquier tipo de limitación temporal. Los continuos saltos temporales de la película apuntan al hecho de que nos vemos obligados a recordar imágenes y momentos lejanos y a combinarlos con elementos que se despliegan ante nosotros en el presente, si queremos encontrarles un sentido a nuestras experiencias (incluida, por supuesto, la experiencia de nuestro propio Yo).


Ultima edición por Paul_Atreides el Jue Ago 09, 2007 5:44 pm; editado 11 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
mandete
MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 1:04 pm  Responder citando
Administrador
Administrador


Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 1839
Pais: IP Desconocida
Ubicación: Logia negra

Muy interesantes ambos análisis. Podría ser que cuando aparece AxxoN en la puerta y Nikki las cruza se produce el nexo de unión entre los distintos mundos? (almenos el primer paso entre mundos, después se producen inconscientemente, el espectado debe diferenciarlos).

Es una teoría muy interesante, sin duda.
_________________
"Me dijeron que era estéril y pensé que no me podía bañar, después ya me lo explicaron..."
Andy Brennan
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Paul_Atreides
MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 3:06 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 04 Ago 2007
Mensajes: 13
Pais: España

La inscripción "AXXoN N." que aparece en las puertas que, según la interpretación de "jpsaenz", son portales interdimensionales, forma parte de la primera línea de la película, donde se dice (y pido perdón porque en mi primera versión de los subtítulos lo traduje mal):

"Axxon N., el show radiofónico más largo de la historia... esta noche, en la región del Báltico...".

Así pues, en un primer nivel, "Axxon N." parece estar situado en el "Mundo 2", el de la película original polaca, por su referencia al Báltico y también por el aspecto de fotografía de película antigua del gramófono que reproduce dichas palabras. No obstante, las palabras son en inglés y no en polaco (quizás una forma de indicar el carácter de nexo trans-espacio-temporal de la criptografía "AXXoN N.").

En segundo lugar, fonéticamente la pronunciación de "Axxon" equivale a "Action", es decir, "Acción", que es el término utilizado por los directores para comenzar el rodaje de una escena, y al mismo tiempo se relaciona con las palabras pronunciadas por Grace Zabriskie en casa de Laura Dern (Nikki Grace): "Las acciones tienen consecuencias... Por eso existe la magia".

En tercer lugar, el "Axón" es la prolongación más larga de las neuronas o células básicas del Sistema Nervioso. Los axones son las líneas primarias de transmisión del impulso nervioso. Por ello, las puertas con la inscripción "Axxon N." pueden representar en realidad el estado interno neural de Nikki, el funcionamiento de su mente/cerebro. Las puertas con la inscripción "Axxon N." serían de hecho los umbrales de activación del impulso nervioso en las redes neurales del cerebro de Nikki. De ahí que Nikki sea consciente de su paso a través de las puertas interdimensionales abiertas por dichos umbrales de activación.

Éstas son las asociaciones libres que, como si estuviéramos en el diván de un psicoanalista, suscita en nosotros la expresión críptica "Axxon N.".

Por último, parece ser que "Axxon N." era una serie de TV de 7 u 8 episodios que David Lynch había proyectado realizar para el 2002. Lynch rodó una escena para la serie que consistía en un monólogo de Laura Dern que ocupaba casi 16 páginas de guión. Cuando Lynch acabó de rodar esa escena, le pareció que era muy buena y que podía dar mucho más de sí que la serie de TV que entonces tenía en mente. Así que reescribió el monólogo una y otra vez, y acabó plasmando el guión de INLAND EMPIRE. Este proceso le llevó a Lynch cuatro años.


Ultima edición por Paul_Atreides el Jue Ago 09, 2007 5:45 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
jpsaenz
MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 5:10 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 06 Ago 2007
Mensajes: 22
Pais: Alemania

Cita:
"Axxon N., el show radiofónico más largo de la historia... esta noche, en la región del Báltico..."


Gracias por la corrección, es un dato importantísimo!

Cita:
En tercer lugar, el "Axón" es la prolongación más larga de las neuronas o células del Sistema Nervioso


Claro, eso fué lo que me pareció resaltable, además de las demás interpretaciones de lo que representa "AXXoN N", indicar el posible paralelismo entre los "túneles dimensionales", (dimensiones que en definitiva no representan otra cosa que las diferentes formas de percibir la realidad), y el sustrato físico-neurológico de ese entendimiento constructivista de lo que es la realidad: el cerebro humano, sede del espíritu.

Si lo entendemos así, entonces la imágen puede usarse hasta en un metaplano, para explicar por ej. las interpretaciones que, desde afuera de la película, estamos construyendo; así, el "axxon n" también es vía de conexión entre película y la conciencia del espectador; define nuestra forma de percibir la película y de construírla.

Y no creo que la deconstrucción y descomposición sea insatisfactoria, creo más bien que es parte integral inseparable común a casi toda la obra de Lynch: al darle un sentido individual y no-único la estamos terminando de crear. Si esa desconstrucción merece un adjetivo, pues es el de contingente, pero bueno, así también es la realidad, analizada desde una óptica constructivista Smile
_________________
Saludos,

JuPiX
www.jupixweb.de
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Paul_Atreides
MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 6:32 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 04 Ago 2007
Mensajes: 13
Pais: España

jpsaenz escribió:
Claro, eso fué lo que me pareció resaltable, además de las demás interpretaciones de lo que representa "AXXoN N", indicar el posible paralelismo entre los "túneles dimensionales", (dimensiones que en definitiva no representan otra cosa que las diferentes formas de percibir la realidad), y el sustrato físico-neurológico de ese entendimiento constructivista de lo que es la realidad: el cerebro humano, sede del espíritu.


Indudablemente. Aunque en este caso caben dos interpretaciones posibles respecto a la naturaleza de los diferentes Mundos o Dimensiones, interpretaciones que podríamos denominar realista y psicológica respectivamente, u objetiva y subjetiva. Según la interpretación realista u objetiva, los Mundos son auténticas dimensiones distintas de la realidad, es decir, realidades u órdenes ontológicos diferentes. Según la interpretación psicológica o subjetiva, los Mundos son dimensiones de naturaleza psicológica --perceptual, representacional y/o volitiva--, es decir, no son sino conjuntos de representaciones mentales y de pulsiones intrapsíquicas organizadas según diferentes patrones o estructuras de carácter consciente, pre-consciente o subconsciente. Yo también me inclino hacia la interpretación psicológica o subjetiva --incluso psicoanalítica, si se quiere--, que sería la interpretación racionalista, frente a la interpretación realista u objetiva, que sería de carácter irracionalista y fantástico. No obstante, ambas interpretaciones son perfectamente posibles, y la elección de una u otra corresponde en último término al espectador; incluso cabe la posibilidad de no elegir entre ninguna de las dos, bien rechazando ambas o bien aceptando ambas, como si se tratara de las percepciones alternativas de un cubo de Escher.


jpsaenz escribió:
Si lo entendemos así, entonces la imágen puede usarse hasta en un metaplano, para explicar por ej. las interpretaciones que, desde afuera de la película, estamos construyendo; así, el "axxon n" también es vía de conexión entre película y la conciencia del espectador; define nuestra forma de percibir la película y de construírla.


Sin duda. De hecho, a los cinco Mundos que aparecen en la película podemos añadir un "Mundo 6", que sería el propio de cada espectador, su propia interpretación y reconstrucción de los hechos que se presentan en la película, así como la proyección de su Yo y de sus representaciones mentales sobre los personajes y los acontecimientos que ve desfilar a lo largo de INLAND EMPIRE. De igual manera, en INLAND EMPIRE la mujer polaca ("Mundo 1") proyecta su propio Yo y sus representaciones mentales conscientes, pre-conscientes y subconscientes sobre los hechos y personajes de la película El cielo azul del mañana ("Mundo 3") que ve en la TV, y sobre la vida de Nikki Grace ("Mundo 4"); y Nikki proyecta a su vez su propio Yo y sus representaciones mentales sobre la película polaca original ("Mundo 2"), sobre el remake actual del que ella es la protagonista ("Mundo 3") y sobre la vida real de la mujer polaca ("Mundo 1").

jpsaenz escribió:
Y no creo que la deconstrucción y descomposición sea insatisfactoria, creo más bien que es parte integral inseparable común a casi toda la obra de Lynch: al darle un sentido individual y no-único la estamos terminando de crear. Si esa desconstrucción merece un adjetivo, pues es el de contingente, pero bueno, así también es la realidad, analizada desde una óptica constructivista Smile


Creo que hay aquí una confusión. Yo no he dicho que la deconstrucción y descomposición narrativa operada por Lynch sea insatisfactoria. Por el contrario, lo que sería necesariamente insatisfactorio es cualquier intento de re-construcción y de re-composición que nosotros, los espectadores, hagamos de la obra original de Lynch, precisamente porque seremos incapaces de agotar dicha obra. Lo cual enlaza asimismo con el carácter contingente de la realidad entendida como una construcción mental, como bien señala "jpsanz". Pero la obra de Lynch, independientemente de su contingencia (por otro lado inevitable), es una gran obra de arte, lo cual constituye en buena medida la razón de su inagotabilidad interpretativa y de su riqueza.

Saludos.


Ultima edición por Paul_Atreides el Jue Ago 09, 2007 5:47 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
SycK_aMoRe
MensajePublicado: Jue Ago 09, 2007 1:26 am  Responder citando
Cinéfilo
Cinéfilo


Registrado: 17 Nov 2006
Mensajes: 224
Pais: España

Me ha gustado mucho tu interpretación, Paul_Atreides.

Con esta película lo más adecuado sin duda es analizar todo desde cero y por separado, diseccionar totalmente las realidades como has hecho en esos mundos y no aplicar fórmulas ya usadas antes para entender películas de Lynch, que creo que es un fallo que se comete al darle sentido a esta película.

Por ejemplo he leído teorías sobre que la protagonista está muerta desde el principio y todo es un sueño (MD), o que todo es una fuga psicogénica de la polaca cuya personalidad se encarna en varios personajes (LH).

Si Lynch hiciese películas que se interpretasen con los moldes de otras pelis suyas creo que no tendría sentido que siguiese haciendo cine (y no estoy hablando de que repita elementos recurrentes de su cine como cortinas, lámparas, moteles, etc. y lo que significan para él).

Por tanto, creo que es erróneo empezar aplicando fórmulas y no buscar una interpretación nueva, original, como hiciésemos en su momento con LH y MD (si bien es cierto que estas películas pueden compartir pequeños temas o críticas subyacentes, pero desde luego no la interpretación global de la película).

Así que estoy bastante de acuerdo con tu interpretación, de hecho viendo IE hasta pensé también en la relación fonética de "Axxon N" y "action", que tiene mucho que ver con el cine, y del mismo modo que esa palabra (action!) precede a la inmersión en la ficción, a la realidad recreada por el cine, en IE axxon n precede a un cambio de mundo y de perspectiva.

Un saludo
_________________
"Silencio... No hay banda... Todo es una ilusión"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Paul_Atreides
MensajePublicado: Jue Ago 09, 2007 1:48 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 04 Ago 2007
Mensajes: 13
Pais: España

Gracias, SycK_aMoRe. Por supuesto, coincido con tus apreciaciones sobre el error que supone intentar interpretar a David Lynch según esquemas manidos y repetitivos. Cada película de David Lynch es un mundo, y ésta no lo es menos. En ese sentido, a los mundos que he analizado debería añadirse un "Mundo 7", que sería la propia "Inland Empire". De esta manera, recapitulando, vemos que existen 7 Mundos o Dimensiones en la película (más bien convergentes/divergentes que paralelos):

-Mundo 1: la vida pasada y presente de la mujer polaca.
-Mundo 2: la película original polaca basada en la vida real de la mujer (o basada en un cuento a su vez basado en la vida de la mujer). La actriz protagonista quedó atrapada en esta película y llegó a asumir la identidad personal de la mujer original; por lo tanto, se encuentra encerrada en el "Mundo 1".
-Mundo 3: el remake americano de la película polaca, protagonizado por Nikki y Devon.
-Mundo 4: la vida pasada y presente de Nikki. Ésta también queda atrapada en la película y llega a asumir la identidad personal de la mujer polaca original, con lo que el "Mundo 4" pasa a ser un reflejo especular del "Mundo 1".
-Mundo 5: la habitación de los conejos (especie de "limbo conejil").
-Mundo 6: la interpretación construida por cada espectador.
-Mundo 7: "Inland Empire" ("Imperio Interior"), como tierra de nadie, límite y frontera intermedia entre Mundos, y "diferencia".

Hay que tener en cuenta que los Mundos 2, 3 y 5 son mediáticos, virtuales o ficticios, es decir, su sustancia es cinematográfica o televisiva; en cambio, los Mundos 1, 4 y 6 son "reales" (físicos o psicológicos). Es decir, unos Mundos son "realidades", mientras que otros Mundos son "medios" (audiovisuales).

Me gustaría desarrollar un poco el concepto de "Inland Empire". La película tiene lugar, como indica su título, en un "Imperio Interior". Este concepto se parece al que muchos filósofos han denominado "diferencia" ("diferAncia", con A mayúscula intercalada, en el deconstructivista francés Jacques Derrida) o, más recientemente, lo "intermedio", es decir, en pocas palabras, lo que se sitúa entre diferentes realidades y/o medios. Una "diferencia" o "intermedio" es al mismo tiempo constituyente básico, causa y resultado de esas realidades y/o medios.

El "Imperio Interior" entra o regresa a la existencia por medio de la reactivación de la película El cielo azul del mañana. Esta historia parece ser a la vez una historia real pretérita y una mediación "ficticia" pretérita. Laura Dern se encuentra así atrapada entre distintos lugares o dimensiones, por ejemplo entre el callejón trasero (real), por un lado, y el escenario de la película (ficción/medio), por el otro. En esta "diferencia", ella puede ver tanto las realidades (Mundos 1 y 3) como los medios (Mundos 2, 4 y 5) a través de pantallas de cine y de TV, pero no es capaz de entrar realmente en los Mundos 1 y 2 (salvo mediatamente a través de los Mundos 3, 4 y finalmente el 5). La "diferencia" en la que se encuentra Laura/Nikki es necesaria para mantener separados los medios y las realidades, y asimismo explica que Nikki llegue a percibirlos todos al mismo tiempo.

Un "Imperio Interior" como éste no es sólo una diferencia entre las localizaciones de realidades y/o de medios. También es una diferencia entre sus diversos tiempos. Se parece así al Jardín de senderos que se bifurcan de Borges, al laberinto donde el tiempo no se concibe de manera lineal, sino como un conjunto de infinitos senderos temporales que pueden diferenciarse, cruzarse, mezclarse, volver a diferenciarse, volver a mezclarse, etc.. A través de estos estrechos y confusos "senderos temporales que se bifurcan", Laura Dern entra en las mismas encrucijadas, habitaciones, etc., pero en diferentes tiempos de diferentes realidades y/o medios (es decir, en diferentes Tiempos de diferentes Mundos). En un instante está en Polonia en un pasado lejano, en otro instante está en casa con su marido real, y al instante siguiente con su marido ficticio en un escenario. Además, todos los Mundos y Tiempos parecen fusionarse en una única Dimensión, que no es sino "Inland Empire".

La pregunta es: ¿qué ocurre cuando Laura consigue salir de este laberíntico "Imperio Interior"? ¿Qué ocurre con la "diferencia" cuando Laura es capaz de escaparse de ella? ¿Desaparece? Y, lo que es más interesante, ¿qué consecuencias tiene la liberación final de Laura para los propios Mundos? ¿Se vuelven los Mundos borrosos, se mezclan, se convierten en uno, o sencillamente dejan de existir?

Es importante entender la "diferencia" entre las categorías de los hermoso (es decir, lo armonioso) y lo sublime (es decir, lo disruptivo). Según muchos filósofos, desde Kant a Nietzsche, sólo la segunda categoría (lo "sublime") se aplica al arte, porque sólo lo sublime nos sobrecoge, nos inspira una especie de temor reverencial, y al mismo tiempo necesita del espectador para que éste termine lo que el artista sólo ha empezado (convirtiendo así en artista al propio espectador).

Esta obra de arte que es "Inland Empire", fragmentaria y sin coherencia obvia, es capaz de dividirnos entre la atracción y la repusión, de inspirarnos una especie de temor reverencial, y asimismo de urgirnos a terminarla y a dotar a los fragmentos de un carácter de estructura global por medio de una especie de "contemplación" interpretativa. Esta tensión entre la experiencia inmediata fragmentaria --que constituye el visionado de la película-- y la percepción de un todo como interpretación o contemplación retrospectiva, puede definirse como "sublime" y, por tanto --al igual que las obras literarias de Novalis o Keats, los cuadros de Friedrich o Munch, o las fotografías de Crewdson--, como una obra de arte.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
lostworld
MensajePublicado: Lun Ago 13, 2007 3:28 pm  Responder citando
Cinéfilo
Cinéfilo


Registrado: 02 Jul 2007
Mensajes: 465
Pais: España
Ubicación: Barcelona

Tu lo has dicho, es una obra de arte!
Me ha gustado la division de mundos que has hecho, sin duda, nadie como lynch hubiera logrado mezclar los mundos que una chica puede crear en situaciones desesperadas para evadirse. Es genial.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Paul_Atreides
MensajePublicado: Lun Ago 13, 2007 6:51 pm  Responder citando
Novato
Novato


Registrado: 04 Ago 2007
Mensajes: 13
Pais: España

lostworld escribió:
Tu lo has dicho, es una obra de arte!
Me ha gustado la division de mundos que has hecho, sin duda, nadie como lynch hubiera logrado mezclar los mundos que una chica puede crear en situaciones desesperadas para evadirse. Es genial.


Bueno, no está tan claro que los Mundos sean sólo un producto de la imaginación de Nikki. Está claro que las fantasías, los sueños, las imágenes mentales y los recuerdos de Nikki se proyectan de algún modo sobre todos esos Mundos y los (re)construyen, pero a su vez esos Mundos tienen una influencia clara sobre la mente y la propia identidad personal de Nikki, a la que afectan de una manera tremenda. La película es ambigua en este punto, pero la ambigüedad no deja de ser una riqueza. Yo creo que la interpretación más plausible es que realmente existe la maldición del cuento polaco original y de la película --una maldición que hace que la actriz protagonista principal quede atrapada dentro de la historia y que confunda su propio yo con el del personaje principal, el de la "Lost Girl" o prostituta polaca, a consecuencia de la actuación de una especie de ser espectral que es el Fantasma, a su vez un personaje del cuento y la película originales.

Todavía cabría añadir un Mundo más, el "Mundo 8", que sería el del party final donde aparecen Laura Dern, Natassja Kinski y Laura Helena Harring (protagonista de Mulholland Drive), junto con las extrañas chicas, el leñador y las bailarinas que cantan "Sinnermen" de Nina Simone. Este Mundo 8 es el resultado final de la evasión de Nikki de los laberintos de los Mundos abiertos por la historia/película maldita. Cuando por fin Laura Dern termina su odisea a través de los Mundos y consigue escaparse de sus laberintos (después de matar al Fantasma, de besar por la televisión a la prostituta polaca y de desvanecerse en el aire), los Mundos se fusionan en uno solo, pero Laura Dern es transportada a otra realidad alternativa, distinta de todo lo que hemos visto antes, representada por la fiesta que tiene lugar durante los títulos de crédito que cierran la película. Esta fiesta, el "Mundo 8", es una especie de Más Allá, o al menos un estado interior de quietud y equilibrio en el que ya no existe el viaje enloquecido a través de los Mundos. Éste es el lugar que había sido descrito por la chica japonesa en el boulevard de Hollywood. Este lugar es feliz (aunque también está construido sobre la base de la actuación y el fingimiento, como se evidencia en la historia de la prostituta drogadicta que parece una estrella de Hollywood gracias a su peluca rubia), y es un lugar al que es deseable escaparse (la chica japonesa dice que está deseando coger un autobús para ir allí). Este "Mundo 8", el de la fiesta final, es la Pomona de ensueño de la que habla la chica japonesa.

Por supuesto, sólo David Lynch habría podido rodar una película así.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Todas las horas están en GMT + 2 Horas

Ver siguiente tema
Ver tema anterior
Página 1 de 2
Ir a página 1, 2  Siguiente
Índice de Universo David Lynch -> INLAND EMPIRE

Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema


 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas






Powered by phpBB © 2001, 2002 phpBB Group